Image
Image

Declaración del Día Internacional del Euskera

Un hilo, y un hilo, y uno, y otro... dos, otro más... lo importante es la suma, ese tejido individual y, a la vez,colectivo, que conforman todos los hilos trenzados entre sí. Lo realmente importante es la creación colectiva a partir de unos simples hilos. El arte textil. El movimiento de los telares. Anudando hilos en las intersecciones. Cortes y uniones entre hilos finos o gruesos. Rojos, azules o blancos... Mirándose unos a otros. Nudos convertidos en puntos de encuentro. Cada cual con su personalidad. Hilos gruesos compartiendo espacio con hilillos. Hilos viejos junto a otros más jóvenes. La nada, en solitario; el todo, en conjunto. ¡El lienzo! ¡El lienzo tejido por toda una comunidad!

Entre tod@s formamos un taller de artesan@s que,trabajando a veces con hilos cortos y a veces con hilos más largos, pespuntamos, remendamos y rematamos nuestras respectivas soledades. Abriendo y cerrando. Zurciendo, hilvanando y descosiendo. Somos el movimiento que estira la mano para relajarla después. El telar del euskera. El telar del futuro de lo que ya somos.

Viejo es el telar del euskera. Quienes amamos nuestra lengua, quienes se han dedicado a tejer hilos y más hilos a lo largo de su vida son tantos ahora como lo eran antes. Algunos sabiendo euskera; otros desconociéndolo. La defensa del euskera engloba a diferentes lenguas, a diferentes tipos de hablantes, y todas y todos formamos el mismo tejido. El tejido dequienes estamos en marcha.

Las iniciativas a favor del euskera se han mantenido sin interrupción a lo largo de los años gracias al esfuerzo tenaz de quienes han sido compañer@s de viaje. Todos ellos y ellas han sido eslabones de la cadena que constituye el futuro del euskera. La suya ha sido una labor imprescindible, porque el euskera siempre ha necesitado de su presencia. Han sido un@s acompañantes incansables. Un verdadero colectivo. Euskaltzales que han estado siempre allí donde había que arrimar el hombro, desde las agrupaciones. Colectivos que, a fuerza de perseverancia, han hecho realidad un sueño, como en un juego, y, en definitiva, se han convertido por méritos propios en los grandes protagonistas de este telar que es el euskera.

Un hilo, y un hilo... y otro... dos y dos, y otro. Pero dos o uno, y uno. A lo mejor, otro. O, tal vez, uno y medio. Sin embargo, en el lienzo tejido por este colectivo que trabaja por el euskera la acción se va debilitando. Como hacemos con los hilos, estiramos y aflojamos. Y en un mundo tan global el empuje colectivo parece que pierde fuerza. Lo imposible. Como si los hilos formasen de pronto un enorme nudo que enmaraña el tejido. Que cuesta soltar con las manos. Miedo a abandonar el conjunto. Hay un vacío en el tejido. Un pequeño agujero en el dibujo. En un momento en el que la responsabilidad colectiva se aleja, también parece alejarse el activismo, y aparece un agujero en el tejido que no podemos llenar. Ante nuestros ojos se perfila ese no-lugar donde la mano no llega a actuar.

Sí. El tejido del euskera es delicado. Y para mantenerlo cuidado, cruzamos hilos o agrandamos y aflojamos nudos. Color a color. Remendamos la tela. Fila a fila. Entretejiendo. Entrelazando. Convirtiendo el desgarro en algo hermoso, tanto visto de cerca comode lejos. Porque también somos un agujero, un hilo discontinuo y, a la vez, una amalgama. En el telar del euskera, la continuidad pasa por seguir trabajando. La revitalización pasa por seguir trabajando. Movimiento social. Sector público, asociaciones, trabajadores y familiares. Somos acción a favor del euskera. Para el euskera y lo que queremos ser gracias a él. Somos el telar del euskera. Los telares inquebrantables de nuestro futuro.

En este día del euskera, es de justicia reconocer la enorme labor realizada por personas e instituciones que han dedicado sus esfuerzos a tejer el lienzo de nuestra lengua. La revitalización del euskera es un proceso imparable y nuestra responsabilidad, siempre desde el reconocimiento del trabajo llevado a cabo por los demás, pasa por crear las condiciones que permitan responder adecuadamente a los nuevos retos del euskera.

El ejercicio de tejer el euskera es responsabilidad de todas las personas. Instituciones públicas y agentes sociales. La acción es imprescindible. El euskera necesita movimiento para mantener su esencia y vitalidad; para que su luz nos haga brillar desde la diversidad.

El euskera es de todas y de todos. De quienes estamos aquí y de quienes están por llegar. Avancemos decididamente por el camino del euskera.

El Ayuntamiento vuelve a subvencionar el aprendizaje del euskera

Dentro de la campaña Euskaraz Bizi, el Ayuntamiento de Ordizia ofrecerá un año más cursos gratuitos para aprender o mejorar el nivel de euskera.

Para acceder a estas subvenciones es necesario estar empadronado/a en Ordizia, tener dieciséis años y una asistencia mínima del ochenta por ciento. En este caso, el Ayuntamiento abonará el 100% de la matrícula (con un máximo anual de 500 euros, 650 en el caso de los barnetegis).

No sólo través de los euskaltegis, sino que también se pretende impulsar el aprendizaje del euskera desde el mundo laboral. Así, también podrán acceder a las ayudas, aun sin estar empadronados/as en Ordizia, los trabajadores/as de los talleres con sede en Ordizia y que tengan en marcha un Plan de Euskera. También los trabajadores de establecimientos comerciales o entrenadores y monitores deportivos asociaciones deportivas que tengan firmado algún convenio con el ayuntamiento para impulsar el euskera. En estos casos, se devolverá a los alumnos el 85% de la matrícula.

Los euskaltegis están en plena campaña de inscripción en septiembre, y desde el departamento municipal de euskera, quieren animar a la gente. La red de euskaltegis existente en el Goierri ofrece varias opciones para el aprendizaje. En Ordizia se encuentra el euskaltegi Goiztiri AEK; en Beasain, el Euskaltegi Municipal y Goiztiri AEK; y en Lazkao, Maizpide Euskaltegi-Barnetegia.

Quienes están aprendiendo euskera, por su parte, también tienen la oportunidad de practicar el euskera oral en un ambiente amigable a través del proyecto Mintzalaguna. Para participar en esta iniciativa se puede acudir a Hitzaro Euskara Elkartea.

El Ayuntamiento ha editado 400 folletos con toda esta información, que repartirá estos días en las viviendas de Ordizia.

WhatsApp Image 2024 09 19 at 09.18.19

 

Se han repartido los premios de Lazkao Txiki Bertsopaper Lehiaketa

Este año se ha celebrado la XXXIII edición de Lazkao Txiki Bertsopaper Lehiaketa, organizado por Argi Berri Elkartea y el Ayundamiento de Ordizia. Los premios se repartieron el domingo, en un acto celebrado en el palacio Barrena. Estos han sido los y las ganadoras de las distintas categorías:

GAZTETXOETAN (13 urte artekoak): 7 lan guztira

1. Narbarteko MAIALEN URTXEGI BIDEGAIN
2. Hernaniko EKAI LEGORBURU ETXEBESTE
3. Azkoitiko NORA ARRIZABALAGA ARRIETA

Oharra: maila honetan gaia denentzat berbera izan da: “olinpiar jokoak badatoz”.

GAZTEETAN (14-18 urte bitartekoak): 4 lan guztira

1.Desert
2.Bilboko MARA ORBE ALKALDE “babes ditzagun guztiak” lanagatik
3.Villabonako ARATZ ARZELUS ARANBURU “nahi dutenaren islada” lanagatik

HELDUETAN (18 urtetik gorakoak): 13 lan guztira

1.Hernaniko IÑIGO LEGORBURU ARREGI “irreal apolitik” lanagatik
2.Errenteriko JULIAN ALBISTUR ARANBURU “23. Korrika Euskal Herria ezagutuz” lanagatik
3.Hernaniko IÑIGO LEGORBURU ARREGI “hamarren bularra” lanagatik

Oharra: azken bi mailok gaia librea zuten.

Recepción a los participantes del proyecto Ateak Ireki en Ordizia

El Ayuntamiento de Ordizia ha recibido hoy, miércoles, a los y las participantes del proyecto Ateak Ireki. Se han reunido con el alcalde, Adur Ezenarro, en el salón de plenos del Ayuntamiento, y posteriormente han podido conocer la Feria de Ordizia. Con los productos que han comprado en la feria, por la tarde se realizará un taller de cocina guiado por Ane Otegi.

El objetivo del proyecto Ateak Ireki es que los y las jóvenes de la Comunidad Vasca de Estados Unidos realicen estancias en familias del Goierri y conozcan de primera mano nuestra lengua, costumbres y cultura, estrechando lazos y tendiendo puentes.

El 22 de junio llegaron 30 jóvenes de EEUU al Goierri y están realizando  una estancia de tres semanas en sus familias de acogida, para regresar el 14 de julio. Antes de despedirse, este sábado volverán a reunirse en la plaza de Ordizia los y las participantes y sus familias, para comer todos y todas juntos.

logo ordizia bizi herria

Image
Image
Image