Image
Image

La plaza de Ordizia, reformada para el centenario

El edificio de la Plaza de Ordizia cumple este año 100 años, y el ayuntamiento, a través de la línea de subvenciones europea NEXT Generation, ha llevado a cabo allí diversas obras de restauración y actualización. Este proyecto de reforma de la plaza incluye reformas estructurales y de infraestructuras como la renovación de la impermeabilización de la cubierta y la colocación de placas solares en la parte superior, así como la instalación de cierres textiles móviles.

La inversión total ha superado el millón de euros. El 80% de esta cantidad se ha financiado a través de la línea subvencional Next Gerenation EU, gracias a la subvención lograda en el apartado de reforma de mercados. El 20% restante ha sido asumido por el Ayuntamiento. La obra se divide en tres lotes o áreas, con las siguientes cuantías concretas:

  • Presupuesto total: 1.092.653 euros (IVA incluido).
  • Ayudas Next Generation: 874.122 euro.
  • Lote: Rehabilitación del edificio cubierto de la plaza principal de Ordizia: 705.550€ (IVA incluido).
  • Lote: Instalación de protecciones textiles o lonas: 179.645 € (IVA incluido).
  • Lote. Instalación  de paneles fotovoltaicos: 54.670 € (IVA incluido).
  • Dentro de la línea de subvenciones Next, también se han llevado a cabo otras iniciativas menores de actualización de la plaza y la feria. Se ha reformado la web de la feria, se ha habilitado la posibilidad de realizar las compras a través de una APP y para los que no puedan venir a la feria, se han instalado unas taquillas en las que se podrán recoger las compras realizadas on line. Se han elaborado nuevos elementos para los días especiales de la feria (cocina, punto de información...), etc.

Arquitectónicamente es un edificio singular, único en Gipuzkoa. El alcalde, Adur Ezenarro, ha explicado que "el edificio de la plaza tiene la calificación de monumento histórico y estas obras se han tenido que realizar con sumo cuidado y sin modificar su estructura". Así, tanto los pilares como el techo han sido reparados y restaurados, manteniendo siempre el estilo y estructura originales.

En el techo, por su parte, se han colocado placas solares, apostando por las energías renovables. En total se han colocado 142 placas fotovoltaicas que generan una energía aproximada de 82 Kw. Esta energía se utilizará para abastecer a los edificios públicos del casco urbano, como el ayuntamiento, el palacio Barrena, la casa Jakes o el centro D 'Elikatuz.

También se ha renovado la infraestructura de la plaza, actualizando el alumbrado y el sistema eléctrico, y dotándola de un nuevo equipamiento de sonido. También se habilitará una conexión wifi libre para que los que acudan a la feria o plaza puedan utilizarla de forma gratuita.

Cierres textiles móviles

Otra de las principales novedades de la plaza serán los cierres que se han colocado para proteger la plaza de la meteorología. Según Ezenarro, "se trata de una demanda de muchos años por parte de los productores y las productoras que vienen todos los miércoles a la feria y con estos cierres, hemos intentado mejorar la situación actual. En cualquier caso, somos conscientes de que, dada la altura y apertura de la cubierta de la plaza de Ordizia, es muy difícil proteger totalmente la zona".

Los cierres son móviles, se han colgado de la parte superior unas lonas o telas plegables que cubren dos tercios de la altura de la plaza. El objetivo de estas lonas es proteger la plaza de la lluvia, el viento y el sol. La fase final de los trabajos consistirá en la colocación de otros cerramientos en la parte inferior, también móviles, con formato biombo. Estos cierres móviles se utilizarán durante los días de feria, así como en aquellos eventos en los que se aprecie, especialmente para intentar cortar las corrientes de aire más directas a los vendedores. Para demostrar si serán eficaces, de momento se comprarán la mitad de la cantidad que habrían sido necesarias para cerrar toda la plaza.

Se construirán otras 36 viviendas protegidas en Floreaga

El Ayuntamiento de Ordizia y el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco han dado hoy un paso más en la colaboración entre ambos. El consejero Denis Itxaso se ha reunido este mediodía con el alcalde, Adur Ezenarro, y posteriormente han visitado los solares de viviendas que están en marcha en el barrio de San Juan y que se proyectan construir. El Gobierno Vasco se compromete a construir 36 viviendas en alquiler en la calle Floreaga. Sumando los ya pactados con la sociedad Visesa y otros proyectos que se quieren poner en marcha a corto plazo, se construirían un total de 226 viviendas protegidas en San Juan.

El alcalde Adur Ezenarro ha destacado la importancia de avanzar en estos proyectos para dar respuesta a la alta demanda existente en el municipio. De hecho, según los datos más recientes de Etxebide, 430 unidades convivenciales demandan vivienda protegida en Ordizia, de las cuales 392 lo hacen en régimen de alquiler. “Estas cifras reflejan la urgencia de seguir impulsando iniciativas como las que estamos llevando a cabo junto al Gobierno Vasco”, ha apuntado el alcalde​. En paralelo se está trabajando para solicitar que se declare a Ordizia como zona tensionada. “Ya se ha elaborado el diagnóstico sobre la vivienda que se presentará en breve, y se está trabajando en el plan de vivienda”, ha asegurado Ezenarro.

Durante la visita, se han inspeccionado las parcelas de Floreaga, donde está en marcha la construcción de 36 viviendas protegidas por parte del Departamento. Según ha explicado el consejero, “este proyecto es un ejemplo del esfuerzo continuado por desarrollar suelos que habían quedado relegados durante años”. En ese sentido, Itxaso ha destacado que “la promoción de las primeras 12 viviendas está ya en fase de adjudicación”, y las obras, con un coste de de 1,89 millones de euros + IVA, “comenzarán en primavera”. La promoción de las otras 24, en cambio, está programada para licitar durante este año.

Características de las viviendas

La promoción de 12 VPO en alquiler constará de 11 viviendas de dos habitaciones y 1 de una habitación, todas ellas con espacio exterior (terraza/balcón), garaje y trastero. Las superficies de las mismas oscilan entre los 54 y los 65 m2 útiles.  Además, el proyecto cuenta con una vivienda adaptada para personas con movilidad reducida.

En lo que a la promoción de 24 VPO en alquiler se refiere, 23 viviendas serán de 2 habitaciones y 1 de una habitación, todas contarán con espacio exterior (terraza/balcón), garaje y trastero. En este caso, las superficies oscilan entre los 55 y los 65 m2 útiles. La promoción cuenta con una vivienda adaptada para personas con movilidad reducida y el presupuesto de obra es de 4.509.087,09  euros + IVA. Apeztegia se ha encargado de la redacción del proyecto. Ambos edificios contarán con la máxima calificación energética (A).

Por su parte, el Ayuntamiento de Ordizia trabaja en paralelo en el ámbito de San Juan. Allí, un convenio firmado el pasado año entre Visesa, el propio Ayuntamiento y la sociedad municipal Ordizia Lantzen permitirá incrementar la oferta de vivienda protegida en varias parcelas estratégicas, alcanzando hasta 60 VPO en alquiler en la parcela a.40.6/1 (cuenta con una bonificación del ICIO del 95%). Al mismo tiempo, el consistorio está trabajando en la aprobación de una modificación del Plan Parcial que aumente el número de viviendas a las cifras conveniadas y regule a su vez una plaza de aparcamiento por vivienda en cada parcela . Tras esta aprobación podrá alcanzarse un acuerdo con un propietario privado para la promoción de otras 50 VPO en alquiler en la parcela a.40.6/2.

Pasar de 146 viviendas a 226

Asimismo, Visesa está trabajando para hacerse con las parcelas a.40.7/1 y a.40.7/2, donde se podrían llegar a construir otras 80 viviendas más (40+40). La firma del convenio de dichas parcelas queda supeditada a encontrar la fórmula para que se disponga de un garaje por vivienda y no haya garajes libres (actualmente se está elaborando la modificación del Plan Parcial para reducir las plazas de aparcamiento). De producirse este acuerdo, el Gobierno Vasco pondría a disposición de la ciudadanía 226 viviendas en la localidad.

Ordizia logra una ayuda de 450.000 para el bidegorri Tximista-San Joan

El Ayuntamiento de Ordizia ha recibido una ayuda de 449.600 euros tanto para la construcción de nuevos bidegorris y aparcamientos para bicicletas, como para impulsar la movilidad activa y sostenible, a través del fondo de subvenciones Next Generation. La convocatoria fue por concurso y el proyecto presentado por Ordizia ha obtenido la subvención solicitada. Este programa de ayudas, impulsado por el Ministerio español de Transportes y Movilidad Sostenible, está dirigido a poblaciones de menos de 50.000 habitantes y Ordizia es el único municipio de Euskal Herria que ha obtenido esta ayuda.

Este será otro de los proyectos financiados en Ordizia por la línea de ayudas Next Generation, ya que anteriormente el Ayuntamiento de Ordizia ya ha conseguido casi 3 millones en la línea turística (Oiangu, Delikatuz y Gaztandegia) y 1 millón más en la línea de mercados (Plaza y complementos de feria). El plazo de ejecución del bidegorri será de 18 meses y el Ayuntamiento ya tiene a su disposición el proyecto de ejecución necesario para licitar las obras. El presupuesto global de los trabajos rondará los 500.000 euros y está previsto que se adjudiquen a principios del próximo año.

El bidegorri de Ordizia se encuentra en la actualidad desdoblado, siendo el tramo suroeste el más grande, con 2.715 metros, y se prolonga desde la fábrica de CAF en el límite con Beasain hasta la planta de ORKLI en el límite con Zaldibia. Entre estos dos extremos, el bidegorri que discurre por el valle del Oria une los valles situados a uno y otro lado del río, entre ellos el centro, la estación de tren, el polideportivo, y los principales edificios públicos, pero no tiene continuidad ni conexión en sus extremos. El puente de Tximista es un importante cruce de dicho eje del bidegorri, donde se divide en dos ramales.

El tramo noreste, de 1.277 metros, conecta con el bidegorri que se prolonga desde el límite de Itsasondo hasta Tolosa. Se desarrolla principalmente en el barrio de San Juan, pero no tiene conexión con la otra parte de la red.

De Tximista hasta San Joan

Gracias a esta subvención se ejecutará el tramo de bidegorri del Paseo de Bizkaia, desde el puente de Tximista hasta el barrio de San Juan, y al enlazar la distancia de 540 metros existente entre ambos puentes, los dos tramos que conforman la red de bidegorris de Ordizia formarán una red única y continua, concretamente una red de bidegorris de 4.532 metros.

El alcalde, Adur Ezenarro ha comentado que “superar los cortes que actualmente se dan en la red de bidegorris de Ordizia, y lograr una red única y continua, es un objetivo estratégico, y así se recoge en el Plan de Acción 2030, como la propuesta 15.3. Por ese motivo, se ha pensado mucho cómo podía materializarse el enlace entre los puentes de Tximista y San Juan. Aunque en un principio la opción barajada discurría por el paseo de ribera del barrio Buztuntza, tras escuchar en el proceso participativo que se llevó a cabo en el barrio, la valoración que las vecinas y vecinos hacían sobre ese espacio y su importancia en el barrio, se ha priorizado mantener su carácter peatonal. Así, comenzamos a analizar cómo ejecutar el enlace desde la otra ribera, y nos percatamos que era mucho más adecuado.”

En cuanto a las ayudas NEXT obtenidas ha recalcado “desde el equipo de gobierno se ha realizado un esfuerzo enorme para conseguir esta ayuda, o deberíamos decir ganar esta ayuda, porque quisiera subrayar que hemos obtenido la ayuda en una concurrencia competitiva frente a otros proyectos de todo es estado, gracias a la calidad del proyecto que presentamos. Nadie nos ha regalado nada. Con esta ya van tres ayudas NEXT conseguidas, que suman 4,5 millones para Ordizia, y no ha sido por casualidad.”

Arranca el proyecto para rehabilitar el caserío Oiangu y convertirlo en albergue

El proyecto de las obras de rehabilitación y albergue del caserío de Oiangu ha salido a licitación. Será la segunda gran obra que se lleve a cabo en Ordizia dentro del fondo de subvenciones Next Generation, tras las obras de la plaza que ya están en marcha. El proyecto tendrá un presupuesto de 1.650.000 euros (IVA incluido).

Las obras de rehabilitación se dividirán en dos partes. Por un lado, se realizarán obras de reparación y rehabilitación en el caserío Oiangu para que cumpla la función de albergue. Se instalará un ascensor y en la primera planta se habilitarán nuevos dormitorios. También será un edificio sostenible energéticamente, para lo que se instalarán flacas fotovoltaicas y una nueva caldera de biomasa.

Por otro lado, se rehabilitará el edificio exterior del caserío, pensado para el antiguo campo de golf. Allí se habilitará una sala polivalente y otra destinada a las actividades del parque.

Ahora que el proyecto ha salido a licitación, las empresas tendrán de plazo hasta el día 21 para presentar sus proyectos. Una vez adjudicada la obra, dispondrán de un plazo de ejecución de 9 meses.

logo ordizia bizi herria

Image
Image
Image