Image
Image

Declaración 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Con motivo del 25 de Noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, los ayuntamientos mostramos nuestra firme repulsa ante todas las expresiones de violencia machista y su compromiso de seguir trabajando coordinadamente xonnotras instituciones y la sociedad en su conjunto hacia su eliminación.

Este año queremos poner la atención en los discursos negacionistas de la violencia machista contra las mujeres que nacen alentados por un contexto europeo y mundial de avance de la ultraderecha. Esta reacción ante los avances en los derechos de las mujeres banaliza la violencia contra las mismas y su entorno. Y aun va más allá, impulsando la creencia de que los cambios legislativos en materia de igualdad y lucha contra la violencia machista victimizan a los hombres.

Aunque cada vez hay una mayor sensibilización y conciencia colectiva a favor de una sociedad libre de violencia contra las mujeres —tanto en el ámbito legal, político como social—, actualmente esta creciente corriente neomachista está calando especialmente en los chicos y hombres jóvenes y de mediana edad y con especial énfasis en el ámbito digital. En el espacio que se ha llamado manosfera, abundan los mensajes misóginos y contrarios a la igualdad. Así, la juventud está recibiendo mensajes tales como que "la violencia no tiene género", que se trata "de un invento ideológico" o que las políticas de igualdad han llegado "demasiado lejos".

Frente a estos discursos, los datos de la violencia machista contra las mujeres nos siguen recordando que nuestra sociedad arrastra un problema estructural que hunde su raíz en la desigualdad de mujeres y hombres.

El negacionismo es un problema global y también desde Naciones Unidas se ha dado la voz de alarma para alertar de las cada vez mayores amenazas a la igualdad y de la creciente normalización de la misoginia, sobre todo en los medios digitales

Teniendo en cuenta todo ello, desde el ayuntamiento de ORDIZIA, nos mostramos en contra de cualquier discurso que pretenda banalizar la violencia contra las mujeres y nos comprometemos a:

  • Activar un muro de contención colectivo ante cualquier reacción machista que niegue y/o banalice la violencia contra las mujeres en nuestro municipio.  Trabajando con todos los agentes locales para generar un clima de opinión que contrarreste estos mensajes.   y cale en la vida local articulando mesas de participación, redes locales para combatir los rumores misóginos y mensajes negacionistas, posicionamientos conjuntos, protocolos de respuesta pública y colectiva... En Ordizia seguiremos reforzando nuestra relación con agentes de diferentes ámbitos y promoviendo campañas de sensibilización conjuntas para combatir la violencia machista. Para ello, tendremos presente el protocolo de respuesta institucional en el día a día y seguiremos activando la mesa de emergencia en los casos necesarios.
  •  En el ámbito educativo tenemos sistematizada la mesa de coeducación y vamos a reforzar el proceso abierto de constitución de la mesa de cuidados que acabamos de poner en marcha a nivel local. Seguiremos desarrollando campañas de prevención de la violencia machista durante las fiestas e impulsaremos nuevas iniciativas comunitarias.
  • Tomar medidas de sensibilización dirigidas a la juventud, especialmente a los chicos, para desactivar los mensajes misóginos, violentos contra las mujeres y contrarios a la igualdad que reciben a diario, especialmente a través de medios digitales. Reforzando entre otros, los talleres dirigidos a los chicos sobre nuevas masculinidades en el Gazteleku y en las Escuelas a través del programa de Coeducación, e impulsando nuevas iniciativas.
  • Reforzar procesos educativos y formativos en espacios formales e informales dirigidos a la comunidad escolar para combatir y desactivar estos mensajes y actitudes negacionistas ante la violencia machista Entre otros, reforzando el programa de Coeducación que ya se imparte en los centros escolares, y buscando nuevas estrategias conjuntas con las y los agentes sociales educativos.
  • Utilizar los canales de interlocución con el Departamento de Educación para reforzar en el currículo escolar la intervención sobre las actitudes negacionistas, y normalización de las actitudes machistas.
  • Fortalecer desde Berdinsarea, en la cual participa el Ayuntamiento de Ordizia, y desde otras redes, la acción en red de municipios para combatir activamente el negacionismo y afirmar la apuesta de los municipios por la lucha contra la violencia machista de forma colectiva. 

 Así mismo, se anima a la ciudadanía a participar de los actos que con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres se organicen en las diferentes localidades para mostrar activamente su rechazo y repulsa ante todas las formas de violencia machista contra las mujeres, incluidos el negacionismo y banalización de estas.

La Escuela de Empoderamiento ha presentado el programa de otoño

Con la llegada del otoño, la Escuela de Empoderamiento de las Mujeres de Ordizia ha presentado su programación para los próximos meses. Entre octubre y enero se podrán realizar seis cursos, tres de ellos nuevos. El plazo de inscripción es hasta el 2 de octubre, para ello hay que enviar un mensaje a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando los datos personales (nombre, correo electrónico y teléfono) y el curso en el que se quiere participar.

La concejala de Igualdad, Ainhoa Jiménez, ha recordado que la Escuela de Empoderamiento para las Mujeres nació con el objetivo de "compartir el conocimiento y el saber de las mujeres de Ordizia y formar una red entre todas". Y desde entonces trata de aportar herramientas para "empoderarnos, reforzar la autonomía, el cuidado y el autocuidado" desde una perspectiva feminista. Ha destacado la "buena acogida" que han tenido los cursos organizados hasta ahora y ha animado a las mujeres de Ordizia a participar también de cara al nuevo curso.

En cuanto a los nuevos cursos, de octubre a diciembre, Pepa Bojo impartirá el curso Gestionando nuestras emociones, los jueves (cada dos semanas). En ella explicará cómo descifrar el mundo emocional y cómo gestionar nuestras emociones de forma empoderante. Será un programa dirigido a mujeres adultas y mayores.

Saioa Baena, por su parte, realizará cada martes un curso de refuerzo del suelo pélvico. Se trata de un curso dirigido a todas las mujeres en el que se abordarán temas como el tratamiento postparto o la menopausia, entre otros.

Entre los cursos que se mantenienen, este año también estará la Batukada Feminista, conducida por Ainara Sarasketa, los jueves (cada dos semanas). Con el empoderamiento como eje y la percusión como herramienta, el objetivo del programa es trabajar, comprender y llevar a la práctica lo que significa la batucada feminista basada en el trabajo en equipo.

Clara Gutiérrez, por su parte, impartirá un año más (los miércoles, cada dos semanas) un curso sobre plantas medicinales. Este año, sin embargo, se formarán dos grupos, uno para nuevos alumnos y un segundo pensado para que los participantes de años anteriores sigan profundizando en el tema. Conocer de forma práctica las plantas medicinales y los remedios naturales locales y proporcionar instrucciones para prevenir o reparar dolencias y enfermedades leves, tanto domésticas como laborales.

Este año también habrá otras dos sesiones de un solo día: el curso Twerk (Booty Dance), el 30 de noviembre, y el taller de bricolaje básico, el 25 de enero.

En marcha la cuarta edición de Udaberria Transloratzen

Este año celebramos la cuarta edición del ciclo "Udaberria Transloratzen", creado hace cuatro años. Un año más, en este ciclo se reivindicará que formamos parte de una sociedad plural.

"Un año más hemos organizado este ciclo con mucha ilusión. Es un ciclo transformador que mantiene la trayectoria que iniciamos hace cuatro años. Entonces nos marcamos el objetivo principal de dar visibilidad a la realidad trans dentro del ciclo, y además de hacerlo, vimos la necesidad de transformar la sociedad, la mirada de la sociedad", destaca Ainhoa Jiménez, concejala de igualdad y diversidad.

En este sentido, ha explicado que a lo largo de estos años se han abordado diferentes temas: "Además del tema de la transexualidad, hemos ido incorporando temas de importancia social dentro del ciclo. Es importante que tenga su sitio, que estas realidades ocupen las Plazas, como lo hará el show de travestis el 27 de mayo, trabajarlos en los centros escolares, tal y como van a hacer durante todo el mes, que se acogan en instituciones y salas y, finalmente, que tengan un lugar en nuestras agendas. Y es nuestra responsabilidad y nuestro deber seguir ofreciendo recursos para seguir transformando la sociedad ", ha añadido.


Amplio programa

Comenzará el 3 de mayo junto a Zinegoak en el Herri Antzokia. Mujeres creadoras/mujeres creadoras, 19:30h.

8 de mayo, 18:30 horas, en el salón de plenos del Ayuntamiento, "Jóvenes y pornografía, cómo influir más allá del alarmismo". Mesa redonda. Los ponentes son Ibai Fresnedo y Josebe Iturrioz.

17 de mayo Día Internacional contra la LGTBI+fobia. El show se celebrará a las 20:00 horas en la Plaza Mayor.

22 de mayo, a las 18:00 en Barrena, exposición y conferencia "Gu ere bagara". De la mano de Ines Bermejo y Julen Nafarrete, Nola bizi dira gure herriko LGTBIQ+ nagusiak? Historias no contadas de las personas mayores LGTBIQ de Getxo.

A lo largo del mes, por otra parte, se ofrecerán "testimonios de vida" al alumnado de DBH3, y se realizarán talleres junto a Eder Iturralde.

Entre el 29 de mayo y el 14 de junio la exposición "Ni naiz naizena" se podrá visitar en la entrada de Barrena de la mano de Mugen Gainetik, Gehituz, la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.

El 5 de junio se realizará la presentación y mesa redonda de dos libros. "Maitemina", de Julen Gorosabel, y "Gorputz txiki batean jaio nintzen", de Mikel Uribelarrea. La cita será a las 18:00 en el salón de plenos del Ayuntamiento.

El 6 de junio a las 18:00 tendrá lugar en el Palacio Barrena una conferencia de la asociación Naizen.

El 13 de junio, a las 19:30, se representará el teatro Erreka Mari en el Herri Antzokia.

 

[8 de marzo] Declaración del Ayuntamiento de Ordizia

En este día internacional de las mujeres, es de justicia que nuestra sociedad reconozca la deuda con las generaciones de mujeres que han contribuido a las transformaciones feministas a lo largo de la historia, tanto desde sus resistencias contra los mandatos y estereotipos de género, como desde las luchas colectivas del movimiento feminista.

El sistema patriarcal ha invisibilizado las ideas y negado el activismo político y social de las mujeres, silenciando sus reivindicaciones y borrando las evidencias de sus logros en favor de sus comunidades. Además, se han ocultado sistemáticamente las aportaciones de las mujeres de distintos orígenes y tradiciones culturales, racializadas, lesbianas, con diversidad funcional y de las mujeres mayores.

En concreto, ponemos el foco en la generación actual de mujeres mayores, la cual es sistemáticamente estereotipada y discriminada, convirtiéndola en socialmente irrelevante. Además, esta invisibilidad está ocultando situaciones de mayor vulnerabilidad   como la precariedad y empobrecimiento, la soledad no deseada, problemas de salud y formas de violencia machista.  

El proceso de empoderamiento de las mujeres requiere reconocerse como herederas de una tradición teórica, política y filosófica feminista.  Por ello, poner en valor los saberes y la visión crítica de la realidad que tienen las mujeres mayores, contribuye al ejercicio de reparación de la memoria histórica. Dicha reparación nos permite reconocer a nuestras predecesoras y garantizar la transmisión intergeneracional que conecte pasado, presente y futuro.

Este 8 de marzo, con motivo del día internacional de las mujeres, desde las diferentes instituciones debemos promover todas las estrategias y mecanismos a nuestro alcance para visibilizar la genealogía feminista y reparar los olvidos de la historia con las mujeres. 

Los Ayuntamientos, como instituciones más cercanas a la ciudadanía, tenemos la oportunidad y responsabilidad de rescatar, en el ámbito local, la historia de generaciones de mujeres y de reconocer el valor que las mujeres y las luchas feministas han aportado a la vida de los municipios, empezando por la generación actual de mujeres mayores. Por tanto, el Ayuntamiento de ORDIZIA se compromete a:

  • Desarrollar proyectos que reconozcan y rescaten la memoria histórica local de las mujeres para crear genealogía, desde las referentes próximas, hasta los grupos feministas.
  • Contribuir al reconocimiento de los movimientos feministas que han articulado la resistencia y respuesta al sistema en cada momento histórico, en las distintas tradiciones y entornos culturales.
  • Apoyar los espacios de encuentro y diálogo intergeneracional para intercambio de conocimientos y experiencias, como espacios de empoderamiento feminista y alianza de mujeres de diferentes edades y condiciones.
  • Promover la visibilidad social de las mujeres, especialmente de las mujeres mayores en toda su diversidad, y combatir el edadismo, transformando la imagen que predomina en la sociedad sobre la vejez de las mujeres, basada en la edad y en los estereotipos con enfoque interseccional.
  • Impulsar proyectos que pongan especial atención en las experiencias y en las formas de relación y participación de las mujeres mayores en el ámbito público, en toda su diversidad.
  • Apoyar ante las instituciones competentes la demanda de ingresos y pensiones que garanticen el empoderamiento económico a las mujeres mayores de rentas más bajas, especialmente a las viudas, y que se estudien y articulen medidas de compensación.
  • Dar a conocer las ayudas y prestaciones económicas existentes para las mujeres mayores, especialmente las viudas.
  • Reforzar los servicios públicos de apoyo y cuidados de competencia municipal, que permitan a las mujeres mayores mantener su autonomía y activismo.
  • Investigar, profundizar en el conocimiento de la incidencia y las formas en las que se ejerce la violencia machista contra las mujeres mayores, a fin de articular respuestas adecuadas a su realidad y necesidades.

Difundir y dar visibilidad a través de la red BERDINSAREA,  con la colaboración de EUDEL y Emakunde, a las iniciativas que los municipios están poniendo en marcha para rescatar la memoria local de las mujeres. 

 

logo ordizia bizi herria

Image
Image
Image