Image
Image

Exposición y mesa redonda en Ordizia para visibilizar el duelo perinatal

El duelo gestacional o perinatal es aquel que se produce cuando los padres pierden a su bebé, que fallece durante el embarazo, en el parto o a los pocos días de nacer. Este tipo de duelo, a diferencia de otros, parece no estar reconocido socialmente. Por ello, es un duelo que los padres que han perdido a su bebé suelen llevar en silencio.

Por ello, es imprescindible trabajar el conocimiento y la concienciación sobre este tema. El departamento de Bienestar Social del Ayuntamiento de Ordizia, en colaboración con la asociación Esku Hutsik, ha organizado para los próximos días varias sesiones en torno a este tipo de duelo.

Esku Hutsik es una asociación sin ánimo de lucro creada por diferentes padres y madres que tiene como objetivo ayudar a las familias que han vivido o están viviendo el duelo por la muerte de un niño o niña, durante el embarazo, en el nacimiento o siendo recién nacidos.

La concejala de Bienestar Social e Igualdad, Ainhoa Jiménez, ha explicado que el duelo perinatal es "un tema que sigue siendo tabú en la sociedad". "La muerte y el duelo en todas sus formas es todavía tabú, pero más cuando hablamos de la muerte infantil. Por eso, hace tiempo que veíamos la necesidad de socializar este tema y de ahí ha surgido la relación con la asociación Esku Hutsik ". Esta colaboración no es nueva, ya que ya se han realizado otros trabajos con ellos, y con estas actividades que se presentan hoy, se pretende "mantener esa colaboración" para "sensibilizar a la sociedad, dar cabida al tema, y sobre todo, dar cabida a las familias que se encuentran en una situación así y a su entorno social y dar a conocer la existencia de recursos", ha explicado Jiménez.

Visibilizando el Duelo Perinatal

Bajo el lema 'Visibilizando el duelo perinatal', por un lado, se ha abierto una exposición en Barrena. La muestra invita a reflexionar sobre la muerte de niños y niñas ocurrida durante el embarazo, el parto o los meses posteriores al nacimiento. Recoge 15-20 fotografías de la fotógrafa Nerea Garaizar, y bajo cada fotografía se recogen testimonios de familias. Se podrá visitar desde hoy hasta el 11 de abril, de lunes a viernes, de 09:00 a 19:00 horas.

Por otro lado, el 10 de abril se celebrará la mesa redonda 'Haciendo visible el duelo perinatal: La muerte del bebé durante el embarazo, el parto o los meses posteriores al nacimiento'. Allí se reunirán diferentes ponentes, miembros y familias de la asociación Esku Hutsik, el personal sanitario que tenemos en torno al nacimiento (matrona, ginecóloga, enfermera, psicóloga especializada en duelo perinatal) y también se podrán escuchar testimonios de diferentes familias. Esta sesión también tendrá lugar en el palacio Barrena, el 10 de abril, de 18:00 a 20:00 horas, y la entrada será gratuita.

La iniciativa "No phone challenge", en marcha en Ordizia

El proyecto "No phone challenge" ya está en marcha en Ordizia. En esta primera sesión participarán 9 alumnos y 6 profesores de nivel DBH4 del Instituto Oianguren. Hoy han dejado los móviles en clase y han aceptado el reto de estar una semana -algunos hasta el viernes y otros hasta el lunes- sin móvil. Para el seguimiento de este proceso se ha entregado a cada participante un folleto o cuaderno en el que tanto alumnos como profesores podrán relatar sus vivencias.

Esta iniciativa, en el marco del III Congreso de Ordizia. Se enmarca dentro del Plan de Adicciones. Este curso, de la mano de los expertos Maitane Ormazabal y Telmo Lazkano, recibieron el programa de formación "La cuestión del móvil", y el segundo paso del proyecto será estar una semana sin móvil. El objetivo es crear conciencia sobre el uso del móvil y, en definitiva, fomentar un uso saludable del móvil.

Tras el trabajo a nivel local, la propuesta se ha hecho a los diferentes centros. En esta ocasión ha sido el Instituto Oianguren el que ha abordado el reto, pero a partir de ahora, es posible la fusión de otros centros.

La cuestión de los móviles

Los estudios sobre el tema no dejan lugar a dudas: el uso precoz del smartphone y los usos inadecuados de las redes sociales tienen una correlación directa en trastornos posturales e hiperactividad, trastorno de los comportamientos alimentarios y en general, con el aumento de las enfermedades mentales, especialmente la depresión y la ansiedad.

Según ha explicado Telmo Lazkano en las sesiones, "la clave está en el uso, cuándo y cómo los utilizamos, y eso, en principio, depende de nosotros". Así, la edad y la formación cobran especial importancia a la hora de desarrollar una relación sana con el móvil, así como ser ejemplo.

En este sentido, el programa El Problema del Móvil, centrado en el bienestar del adolescente, busca a través de diferentes formaciones y proyectos construir conocimiento y conciencia crítica en padres, profesores y alumnos para aprovechar esta realidad con herramientas y medidas eficaces, reducir los riesgos inherentes al uso inadecuado de móviles y redes sociales y desarrollar una relación sana.

El Ayuntamiento ha editado una Guía de Recursos para nuevos ordiziarras

Ordizia es un pueblo de acogida, y dirigido tanto a los personas que vienen a vivir a Ordizia como a las que viven en él, el Ayuntamiento ha editado una Guía de Recursos de la localidad. Se ha publicado en seis idiomas y en ella se ofrece información sobre los recursos municipales, sociales y sanitarios, educativos y de empleo, así como sobre los grupos culturales y deportivos de la localidad, entre otros.

La concejala de Bienestar e Igualdad, Ainhoa Jiménez, ha explicado que "uno de los principales puntos del Plan de Acogida en el que llevamos trabajando varios años, es la creación de la 'Guía de Acogida Ongi etorri Ordiziara'. Hasta ahora se han llevado a cabo diversas acciones en este sentido, pero veíamos la necesidad de contar con una guía de acogida dirigida a las personas recién llegadas a Ordizia que recogiera la información de todos los departamentos y recursos de los que dispone el pueblo en un único lugar para que los recién llegados tuvieran toda esta información a su alcance y en su idioma".

Según la técnica de diversidad Ainara Ormaetxea, "ha sido un gran esfuerzo recopilar toda la información en una guía, pero hemos hecho este trabajo con ilusión". El proceso de elaboración de la guía se ha trabajado conjuntamente con las Ciudades Educadoras. La guía es muy intuitiva, los textos largos han sido sustituidos por una síntesis de las imágenes y de la información principal, de forma fácil de entender y visualizar. Está disponible en seis idiomas, íntegramente en euskera, castellano, rumano, francés, inglés y árabe. Las guías en lenguas extranjeras están en bilingüe, ya que, según Jiménez, "nos parecía importante incorporar el euskera a todos".

Esta guía de recursos recoge información relevante y útil sobre la localidad: un mapa de recursos municipales, infraestructuras públicas, euskera, igualdad, migración y diversidad cultural, asociaciones culturales y deportivas, Servicio de Atención Ciudadana, recursos sociales y sanitarios, educación y empleo, medio ambiente y gestión de basuras, teléfonos de emergencia o información sobre trámites de extranjería. Junto a ello, la guía también incluye un diccionario básico.

Desde el servicio de acogida, se repartirá esta guía a todos los que vengan a empadronarse, aunque los responsables municipales recuerdan que también puede ser muy útil para los residentes en Ordizia, ya que muchas veces no conocemos bien todos los recursos y servicios que tenemos en la localidad.

GUÍA EN VERSIÓN DIGITAL (PDF):

Bienestar e inclusión de las mujeres de diversidad de origen, a través del deporte

Esta mañana se ha presentado en Donostia la guía “Bienestar e inclusión de las mujeres de diversidad de origen a través de la actividad física y/o el deporte”. En la presentación que se ha llevado a cabo en la sede de la Diputación Foral de Gipuzkoa, han estado presentes la diputada de Cultura y Deportes Goizane Álvarez Irijoa, Adur Ezenarro, alcalde de Ordizia Gorka Artola, alcalde Bergara y Jaqueline Bica como representante de Haurralde.

Estudios científicos han demostrado que los niveles de actividad física son significativamente menores en los colectivos en desventaja socioeconómica, y las personas inmigrantes y pertenecientes a minorías étnicas no son una excepción. Con el objetivo de revertir esta situación, el Departamento de Cultura y Deportes en colaboración con los ayuntamientos de Ordizia y Bergara, la Fundación Haurralde y diferentes asociaciones como Ordizia Kolore taldea, y la EPA, Ndank Ndank y Cáritas han desarrollado una guía que busca servir como herramienta para los agentes del ámbito deportivo guipuzcoano, en especial para los ayuntamientos.

Goizane Álvarez, diputada de Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa, ha subrayado que "la actividad física es una herramienta clave para la inclusión social y el bienestar de toda la ciudadanía. Con esta guía, queremos dar un paso más en nuestro compromiso por garantizar que todas las personas, sin importar su origen, tengan acceso a la práctica deportiva en igualdad de condiciones".

Adur Ezenarro alcalde de Ordizia ha explicado que “Ordizia es un pueblo con mucha diversidad de origen, pero también es un pueblo de acogida, y en ese sentido, se han realizado numerosos intentos por ese camino. Cuando en 2023 recibimos la llamada de la Diputación para participar en este programa, organizamos una sesión de natación intercultural, que nos pareció muy enriquecedora y que el tiempo y la experiencia nos han enseñado que así ha sido. En ese primer año se inscribieron 17 mujeres, y en el segundo año se formaron dos grupos, con un total de 42 mujeres de 16 nacionalidades diferentes”. Según Ezenarro, también es “una acción muy bien valorada por las mujeres que participan” y que en el futuro se sigue con la natación y “se estudia la posibilidad de ofrecer algún otro curso”.

Por su parte, el alcalde de Bergara, Gorka Artola, ha señalado que “esta guía que presentamos hoy refleja nuestro compromiso con la diversidad y la inclusión en Bergara. El deporte no es solo una herramienta para trabajar la salud y el bienestar; es también un medio eficaz para construir comunidad y para unir a todas las personas, sea cual sea su origen. Para dar respuesta a los retos actuales, es imprescindible que los municipios aporten los recursos adecuados y desarrollen políticas inclusivas”.

Para terminar, Jaqueline Bica, de Haurralde Fundazioa, ha resaltado que el deporte actúa de manera transversal, no solo promoviendo la salud física y mental de las mujeres de diferentes nacionalidades y culturas, sino también fortaleciendo su autoestima, participación en la comunidad e integración social. "Como organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de los derechos humanos y la igualdad de género, reafirmamos nuestro compromiso de fomentar la participación activa de estas mujeres en diversos ámbitos sociales y comunitarios, promoviendo su autonomía y bienestar. Este compromiso se materializa en proyectos conjuntos con la Diputación Foral de Gipuzkoa, orientados a reducir la brecha de participación en actividades deportivas, especialmente entre los colectivos más vulnerables”, ha concluido.

Esta guía proporciona información basada en el conocimiento científico y en la experiencia práctica para mejorar la eficacia de las políticas deportivas municipales. Además, ofrece herramientas concretas para su incorporación en las estrategias locales. Asimismo, se dirige a los y las orientadoras deportivas de los servicios municipales de orientación de actividad física, así como a otros agentes de ámbitos como la igualdad, la migración, la diversidad cultural, los servicios sociales, la educación y la cultura.

El departamento de Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa apuesta por un enfoque comunitario para afrontar los retos sociales, destacando la necesidad de una respuesta colectiva ante desafíos como la cohesión social, la igualdad y la inclusión. La promoción de la actividad física en colectivos vulnerables debe abordarse desde una perspectiva integral, considerando factores individuales, sociales, económicos y culturales.

Componentes Clave para la Promoción de la Actividad Física:

Para promover la actividad física de manera efectiva, es fundamental garantizar el acceso a las actividades mediante la proximidad, el transporte activo o público, y la reducción de costes, asegurando así que nadie quede excluido. La flexibilidad y adaptación de las iniciativas permiten responder a las necesidades individuales y colectivas, mientras que la motivación y sensibilización, a través de información accesible y contacto directo con los colectivos diana, fomentan una mayor participación. Además, el empoderamiento de la ciudadanía y su implicación en el diseño y gestión de las iniciativas refuerzan su compromiso y sentido de pertenencia.

La promoción de la actividad física debe abordarse de manera integral y transversal, fomentando la cooperación entre diferentes sectores y garantizando la accesibilidad universal sin perder de vista las necesidades específicas de determinados colectivos. La colaboración interinstitucional y el trabajo en red entre administraciones y entidades aseguran la sostenibilidad de los proyectos, mientras que la incorporación de equipos multidisciplinarios permite una atención más especializada. Finalmente, el seguimiento y evaluación de las intervenciones, junto con la reducción de barreras económicas y una atención individualizada, resultan clave para mejorar la eficacia de las iniciativas y favorecer su consolidación como un hábito de vida.

Datos sobre Gipuzkoa

Según el estudio del SIIS (2022) sobre el riesgo de pobreza y exclusión social en Gipuzkoa, el porcentaje de personas que realizan deporte a diario muestra una diferencia significativa entre la población local (31,7%) y la de origen extranjero (14%). Esta brecha subraya la necesidad de intervenciones específicas para fomentar la inclusión en la práctica deportiva.

El departamento de Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa reafirma su compromiso con la promoción de la actividad física como herramienta de inclusión social, bienestar y mejora de la calidad de vida, y anima a todos los agentes implicados a sumarse a esta iniciativa.

logo ordizia bizi herria

Image
Image
Image