Plan local de energía y clima

¿Qué es el cambio climático?

El Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas ha señalado que el cambio climático es uno de los retos medioambientales más urgentes a los que se enfrentan todos los países del mundo. Desde mediados del siglo XX, el calentamiento global de la atmósfera ha sido provocado por la actividad humana.

En los últimos 150 años, la temperatura mundial ha subido aproximadamente 0,8 ºC, una tendencia que se espera que continúe. El problema del cambio climático está causando efectos directos sobre la agricultura, la silvicultura, la producción de energía, el turismo y las infraestructuras humanas en general.

Image

¿Qué efectos produce el cambio climático?

Según datos del Gobierno Vasco, a nivel de Euskadi la temperatura ha subido un grado desde que los registros de temperatura recogen las medias de la temperatura anual. Tanto en los órganos de decisión a nivel mundial como a nivel de la Comunidad Autónoma Vasca, el objetivo es que la temperatura no aumente más de 1,5 grados en lo sucesivo.

En cuanto a la subida del nivel del mar, en la costa vasca el nivel del mar ha ascendido 20 centímetros y según el último informe de los expertos que conforman el IPCC (Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático), la subida del nivel del mar rondará los 3,3 y 3,5 milímetros anuales. Asimismo, el IPCC ha advertido de que el aumento de la temperatura por encima de los 2ºC generará efectos negativos a nivel mundial, como sequías, contaminación del aire, falta de alimentos y agua, pérdida de biodiversidad, estancamiento económico y aumento de personas desplazadas (“refugiados del clima”) y conflictos graves como los relacionados con la escasez de agua.

Image

En cuanto a los impactos derivados del cambio climático, la comunidad científica prevé que en los próximos años sufriremos, entre otros, los impactos que enumeramos a continuación:

  • Crecimiento de las olas de calor y problemas de salud asociados a este impacto
  • Aumento del estrés hídrico (es decir, cuando la demanda de agua es superior a la cantidad disponible en un determinado periodo de tiempo o por la reducción del uso del agua debido a la presencia de agua de baja calidad) y aumento de las sequías relacionadas con este impacto (pérdidas económicas asociadas al sector primario, aumento del riesgo de incendio, etc.).
  • Alteraciones del suelo (disminución de la fertilidad de los terrenos, aumento de desprendimientos y sus efectos sobre las infraestructuras).
  • Aumento de la inundabilidad (impactos en viviendas y otras infraestructuras urbanas, ...)

El objetivo acordado a nivel mundial y posteriormente a distintas escalas territoriales es lograr la neutralidad climática para el año 2050, es decir, que las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (que son los principales causantes del cambio climático) sean iguales (o inferiores) a las que se eliminan por absorción natural del planeta para ese año. Es decir, esto significa que debemos reducir nuestras emisiones mediante la acción a favor del clima.

Por ello, numerosos agentes están implementando distintas iniciativas y medidas a favor de la protección del clima. Entre ellas se pueden citar las organizaciones no gubernamentales y las asociaciones de protección del medio ambiente (organización de campañas de concienciación, desarrollo de proyectos de mitigación o adaptación al cambio climático -plantaciones de árboles, creación de estanques, elaboración de propuestas dirigidas a los gobiernos, trabajos de investigación, etc.), 

sector empresarial (implantación de medidas de adaptación al cambio climático desde el propio diseño de edificios, cálculo de la huella de carbono de la empresa y puesta en marcha de planes públicos que incluyen objetivos y medidas para su reducción, etc.). En cuanto al sector público, caben destacar los convenios mundiales entre Estados, estrategias y planes de acción aprobados a nivel estatal o a otros niveles de la Administración Pública (comunidades autónomas, regiones, provincias, pueblos y ciudades), legislación (por ejemplo, la Ley 4/2019 de Sostenibilidad Energética del País Vasco o la próxima Ley de Transición Energética y Cambio Climático) y otros instrumentos (proyectos colaborativos para aumentar la resiliencia del territorio, subvenciones a empresas, fiscalidad verde - incentivos fiscales-, Guía para el diseño de planes locales de energía y clima a nivel municipal, etc.).  

Image

Mitigación y adaptación al cambio climático

Mitigación del cambio climático: se compone de acciones encaminadas a reducir la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causantes del calentamiento global y relacionadas principalmente con el ahorro y la gestión energética, la prevención de la generación de residuos y la adecuada gestión de los residuos generados, la movilidad sostenible, la creación de sumideros de carbono que absorben GEI (plantación de especies arbóreas adecuadas, etc.).

Adaptación al cambio climático: adaptación de los elementos potencialmente afectados (población, suelo residencial e industrial, medio natural, actividades económicas) mediante diferentes medidas para reducir los impactos negativos derivados del cambio climático.

¿Qué va a hacer el ayuntamiento de Ordizia?

La Administración Pública local, como institución pública más cercana a la ciudadanía, es un agente clave ante el cambio climático. De hecho, a través de su actividad los ayuntamientos, entre otros, pueden poner en marcha actuaciones para reducir las emisiones de GEI que causan el cambio climático y tienen la capacidad de establecer medidas de adaptación a sus efectos a través de la planificación urbana y una gestión activa del medio natural. Al mismo tiempo, el ayuntamiento puede movilizar a los agentes socioeconómicos (empresas, centros educativos, asociaciones, etc.) a llevar a cabo acciones a favor del clima (sensibilizando, colaborando en proyectos concretos, …).

En este sentido, en el plan de acción Ordizia 2030[1], el Ayuntamiento de Ordizia recogió una acción dirigida a revisar el plan energético municipal y otra relacionada con el diseño de un plan de adaptación al cambio climático. Al mismo tiempo, el Plan de Acción de la Agenda 2030 de Ordizia fija en el eje denominado Territorio los objetivos directamente ligados a la protección del clima y la transición energética, así como las diversas acciones encaminadas a su consecución. De esta forma, en junio de 2022 el Ayuntamiento de Ordizia contrató el servicio para redactar el Plan por el Clima y la Energía Sostenible del municipio con horizonte 2050. El citado Plan de Acción persigue, entre otros, los siguientes objetivos:

[1] Ordizia 2030 ekintza plana, etorkizunerantz/hacia el futuro: https://www.ordizia.eus/images/web-bizi-herria/EkintzaPlana2030.pdf

Objetivos para el año 2030:

  • Ahorro energético mínimo del 35% en el consumo municipal.
  • Alcanzar al menos el 32% de producción de energías renovables destinadas al autoconsumo. Se priorizará ubicar las instalaciones de energías renovables lo más cerca posible de la zona de consumo.
  • Reducir un 30% las emisiones de CO2*

* El plan “Gipuzkoa Klima 2050” y la Estrategia de Sostenibilidad Energética de Gipuzkoa se establece que las emisiones deberían reducirse un 40% respecto al año 2005 y en los últimos acuerdos alcanzados a nivel europeo (paquete de medidas "Objetivo 55" ) se cita la necesitadad de alcanzar una reducción del 55% respecto al año 1990.

Objetivos a alcanzar para el 2050:

  • Ahorro de al menos un 60% en el consumo energético municipal.
Image
Image

Ante este reto, el Ayuntamiento quiere acompañar a los diferentes sectores sociales y económicos de Ordizia, poniendo en marcha diferentes recursos a lo largo del año 2023:

  • Encuesta online dirigida a toda la ciudadanía
  • Organización de entrevistas con agentes de diferentes sectores
  • Puesta en marcha de iniciativas de sensibilización dirigidos a la infancia y la juventud
  • Organización de una exposición para acercar a toda la ciudadanía el problema del cambio climático y sus posibles soluciones

Asimismo, el primer paso ha consistido en analizar la situación de partida del municipio y para ello, se ha redactado el diagnóstico de energía y clima de Ordizia. Una vez analizadas las conclusiones de dicho diagnóstico, el Ayuntamiento diseñará el Plan Local de Clima y Energía Sostenible de Ordizia (horizonte 2050), que incluirá objetivos y acciones para mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de adaptación a los impactos derivados del cambio climático

¿Qué pueden hacer la ciudadanía, las empresas y otros agentes?

El Gobierno Vasco, a través de la Sociedad Pública Ihobe, ha desarrollado diferentes herramientas clasificadas por tipo de agente:

Asimismo, la Fundación Naturklima ha creado el fondo de carbono voluntario de Gipuzkoa, como instrumento para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y para su compensación: https://www.naturklima.eus/fondo-de-carbono-voluntario-de-gipuzkoa.htm  

Más información sobre recursos y documentación de interés en los siguientes enlaces: